sábado, 30 de abril de 2011

Beatificación Del Papa Juan Pablo II

a. Biografía
 Karol Wojtyła nació el 18 de Mayo  de 1920 en Wadowice , un pueblo de Polonia cercano a Cracovia.
Era el menor de los dos hijos del matrimonio integrado por Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre era         una ferviente católica y se las arregló para que su hijo naciera cerca de un templo pues quería que lo primero que oyera su hijo fueran los "cánticos a Dios". Cuando Karol aún era muy pequeño, su madre le decía a otras mujeres: "Verán que mi pequeño Karol será una gran persona". Su madre falleció cuando él tenía nueve años (en el año 1929). Su hermano mayor, Edmund, que era médico, murió en 1932, por contagio de una enfermedad cuando curó a un hombre de condición humilde. Junto con su padre se trasladó a Cracovia para iniciar sus estudios en la Universidad Jagellonica ; su padre, un suboficial del ejército polaco, murió en 1941, durante la ocupación de Polonia  por la Alemania nazi. Su padre siempre lo guió en el camino de la fe y el amor cristiano por los semejantes.
Pope-john-paul-ii-1-.jpg



b. Mapa De Polonia





c. Que es un Papa y porque se le llama asi?


El Papa es el obispo de Roma por lo que, como tal, se le considera la cabeza visible de la Iglesia católica, cabeza del Colegio episcopal y el jefe de Estado y soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano. se les llama asi porque se dice que el papa es el sucesor del apóstol pedro donde el papa es la cabeza de la iglesia y el jefe 



d. Que pasos se realiza en la iglesia para la canonizar a una persona y que es canonización?


La Canonización es el acto mediante el cual la iglesia católica u otra confesión religiosa  declara como santo  a una persona fallecida. Este proceso comprende la inclusión de dicha persona en el canon, o lista de santos reconocidos. Anteriormente, los individuos eran reconocidos como santos sin requerimientos o procesos formales.


1.Periodo preparatorio
El 17 de noviembre de 1979, el cardenal Bafile, Prefecto de la Sagrada Congregación de las causas de los santos, pidió al Santo Padre Juan Pablo II la confirmación, la autorización de dicha causa. El aprobó y confirmó el Juicio del Dicasterio el 12 de marzo de 1980.
Obtenido el Decreto de "Nihil obstat", el Obispo diocesano, dictó el Decreto de Introducción de la Causa de la Sierva de Dios. La fecha de apertura del proceso fue el 29 de abril de 1980 en el palacio Arzobispal de Lima, por el entonces Cardenal Juan Landázuri Ricketts.
Los estudios preparatorios para el proceso de Beatificación de Nuestra Madre Fundadora (N.M.F.), se iniciaron en 1978. El Postulador de la Causa, el R.P. Tarsicio Píccari O.P. presentó a la Arquidiócesis de Lima la documentación relativa al asunto (un informe sobre la vida y las virtudes de la Sierva de Dios) junto con los votos de las distintas autoridades que pedían la realización del Proceso. Estos documentos fueron examinados por una comisión Arquidiocesana y entregados a la Sagrada Congregación de las Causas de los Santos el 26 de octubre de 1979. La Santa Sede, por medio de este Dicasterio, examinó el informe y dictó el Decreto diciendo que nada impedía iniciar la Causa: Decreto “Nihil obstat”. Este Decreto es la respuesta oficial de la Santa Sede a las autoridades diocesanas que han pedido iniciar el proceso canónico.


1.1La primera etapa es el Proceso sobre la vida y las virtudes del Siervo de Dios.
1.2 La segunda etapa es el Proceso de los escritos
1.3 La tercera etapa se inicia terminados los dos procesos anteriores.
1.4La cuarta etapa es la discusión de la "Positio".


2.Venerable 


  • La quinta etapa es el Decreto del Santo Padre.
Si la Congregación para las Causas de los Santos aprueba la "Positio", el Santo Padre puede proceder a promulgar el Decreto de heroicidad de virtudes. El que era Siervo de Dios pasaría a ser considerado Venerable. Esto se realizó el 3 de abril del año en curso.Ese día, recibimos la gozosa noticia de que, S.S. Benedicto XVI recibió al arzobispo Ángelo Amato, S.D.B., prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y durante la audiencia autorizó al dicasterio promulgar los decretos concernientes a milagros y Virtudes heroicas. En la lista del decreto sobre virtudes heroicas se nombró a nuestra Madre Fundadora, a  la que ya podemos llamar “Venerable Sierva de Dios Teresa de la Cruz Candamo”.
La aprobación de nuestro Santo Padre, abre el camino para que nuestra Madre, en un futuro pueda ser beatificada y elevada a los altares, para mayor gloria de Dios y alegría de la Iglesia peruana, que sigue dando frutos de santidad.
A continuación les ofrecemos los pasos que tenemos que seguir para la ansiada Beatificación de nuestra querida Madre Fundadora.

3.  Beato o Bienaventurado:
linea

  • La primera etapa es mostrar el "Venerable" a la comunidad como modelo de vida e intercesor ante Dios. Para que esto pueda ser, el Postulador de la Causa debe probar ante la Congregación para las Causas de los Santos:
La fama de santidad del Venerable. Para ello, elabora una lista con las gracias y favores pedidos a Dios por los fieles por mediación del Venerable.
La realización de un milagro atribuido a la intercesión del Venerable. El proceso de examinar este "presunto" milagro. Generalmente, el Postulador de la Causa presenta hechos relacionados con la salud o la medicina. El Proceso de examinar el "presunto" milagro debe abarcar dos aspectos: a) la presencia de un hecho (la sanación) que los científicos (los médicos) deberán atestiguar como un hecho que va más allá de la ciencia, y b) la intercesión del Venerable Siervo de Dios en la realización de ese hecho que señalarán los testigos del caso.Esta fase de probar un primer milagro no se requiere en el caso de que el proceso de canonización sea de un posible “mártir”. Sí es necesario para quienes el proceso se introduce como un candidato “confesor de la fe”. 

linea
4. santo 

  • La primera etapa es la aprobación de un segundo milagro para el “confesor de la fe”, primero para el “mártir”.
  • Durante la segunda etapa, la Congregación para las Causas de los Santos examina este segundo milagro presentado. Se requiere que este segundo hecho milagroso haya sucedido en una fecha posterior a la Beatificación. Para examinarlo, la Congregación sigue los mismos pasos que para el primer milagro.
  • En la tercera etapa, el Santo Padre, con los antecedentes anteriores, aprueba el Decreto de Canonización.
  • La cuarta etapa es el Consistorio Ordinario Público, convocado por el Santo Padre, donde informa a todos los Cardenales de la Iglesia y luego determina la fecha de la canonización.
  • La última etapa es la Ceremonia de Canonización.




1 comentario:

  1. Me pareció un trabajo muy bueno porque nos ayuda a saber muchas temáticas que nos van a servir para mas adelante, y pues en cuanto a la metodología nueva me parece muy bien ya que esto nos servirá mas adelante cuando estemos en la universidad , ya que todos los trabajos y las metodologías son así
    .

    ResponderEliminar